La provincia de Alicante, uno de los principales núcleos turísticos de España, destaca por su clima benigno que garantiza más de 300 días de sol al año.

No obstante, también te ofrece la posibilidad de realizar visitas culturales y contemplar parajes naturales de gran belleza. Además de la capital, poblaciones como Torrevieja o Elche ofrecen varios atractivos.

​QUE VER EN ALICANTE

La ciudad de Alicante cuenta con más de 330.000 habitantes y es la segunda en importancia de la Comunidad Valenciana. Aparte del puerto y el paseo marítimo, existen bienes de interés cultural como el castillo de Santa Bárbara, erigido en el siglo IX sobre un montículo que preside la ciudad y que tiene varios estilos arquitectónicos.

En el término municipal de Torrevieja, amén de sus playas para el baño, podemos visitar las salinas, un parque natural con un territorio de 7,43 hectáreas.

Si buscamos un turismo de playa con una amplia oferta hotelera, poblaciones como Benidorm, Denia o Villajoyosa cumplen con esa función.

​QUE VER EN ELCHE

La ciudad de Elche es el segundo núcleo en importancia de la provincia de Alicante, con más de 227.000 habitantes. Si quieres saber QUE VER EN ELCHE, te llamará la atención su extensión de palmeral, puesto que cuenta con varias extensiones, gracias a las condiciones climáticas. En el centro de la ciudad, puedes visitar el Palmeral de Elche, la concentración urbana más importante de esta especie en el continente europeo.

Pero si por algo destaca la ciudad es por el MISTERI D´ELX, la principal aportación que ha realizado a la humanidad. Fue nombrado Patrimonio de la Humanidad desde el año 2001 y es la obra más antigua que se representa de manera ininterrumpida en un templo, como mínimo desde mediados del siglo XV, y ha sorteado la prohibición que se estableció a partir del Concilio de Trento.

El MISTERI D´ELX es una representación dramática que se realiza en la Basílica de Santa María, que coincide con la festividad de la Asunción, los días 14 y 15 de agosto. Los actuantes son adultos y los ángeles son representados por niños, puesto que se impedía la participación de mujeres en actos litúrgicos.

En la Vespra, el 14 de agosto, los apóstoles entran en la basílica y se representa un diálogo en el que se evoca la Pasión de Cristo. La bajada del ángel es uno de los momentos más emotivos de la representación.

La Festa es el 15 de agosto, los apóstoles se enfrentan a un rabino que pretende obligarlos a renegar de su fe. La representación se cierra con el Gloria Patri, un canto de alabanza al Señor.

Además de la representación tradicional, existen pases extraordinarios los días 29 y 30 de octubre, así como el 1 de noviembre. Asimismo, el 11, 12 y 13 de agosto se realizan ensayos generales abiertos al público.